sábado, 22 de marzo de 2008

Marco para la Buena Enseñanza

Para iniciar comenzaremos con las caractéristicas del "Marco para la Buena Enseñanza":
"El Marco para la Buena Enseñanza (MBE) supone que los profesionales que se desempeñan en las aulas, antes que nada, son educadores comprometidos con la formación de sus estudiantes.
Supone que para lograr la buena enseñanza, los docentes se involucran como personas en la tarea, con todas sus capacidades y sus valores. De otra manera, no lograrían la interrelación empática con sus alumnos, que hace insustituible la tarea docente". Si Analizamos este primer parrafó cabería decir que esta muy bien enfocado ya que menciona a nosotros los educadores como personas realmente involucradas en la educación de los educando, también agrega que nuestro papel no es sólo de educador sino como parte de la sociedad que rodea a los estudiantes que no solo les estrega conocimientos pedagógicos sino que tambien valores.
Quisiera mencionar que discrepo con la oración "se desempeñan en las aulas, antes que nada"(el profesor), creo que la educación antes que nada debiera ser en sectores de desarrollo social, me explico más práctica que teoría por ejemplo: los alumnos de Electrónica desdarrollar circuitos electrónicos, visitar servicios técnicos y así la Manipuladora de Alimentos en la cocina prácticando sus destrezas culinarias, esto en la enseñanza Técnico Profesional que es el área que estamos enfocados, sin embargo en al Enseñanza Humanista también se puede aplicar como las clases de Biología que sea es talleres donde se puedan desarrollar experimentos como también es el caso de Física y Química", intento decir que las clases sean más prácticas que teóricas. Es una forma muy didáctica de aprender y se logra mucho mejor la relación de los alumnos con sus educadores, este tema es tomado en el segundo parrafó donde incluye la preocupación del profesor por dar al estudiante un lugar propicio para el aprendizaje, puedo concluir de esto que el primer parrafó contradice al segundo ya que si las clases requieren de muchas salidas a terreno nose puede anteponer la idea de aula ante todo.
Sin embargo y retomando un poco el tema anterior el cuarto parrafó propone al MBE " no pretende ser un marco rígido de análisis que limite o restrinja los desempeños de los docentes; por el contrario, se busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza a través de un «itinerario» capaz de guiar a los profesores jóvenes en sus primeras experiencias en la sala de clases, una estructura para ayudar a los profesores más experimentados a ser más efectivos, y en general, un marco socialmente compartido que permita a cada docente y a la profesión en su conjunto enfocar sus esfuerzos de mejoramiento, en esta parte estoy de acuerdo ya que siempre debe existir una brecha donde exista la posibilidad de mejorar la falencias, además el texto menciona tanto al profesor nuevo como al ya puesto en escena, dando la oportunidad que conozcan sus realidades y las mejoren en tiempos futuros, claro no muy lejanos.
Para concluir con el tema propuesto; las interrogantes que se proponen en el MBE:
1.-¿Qué es necesario saber?
2.-¿Qué es necesario saber hacer? y
3.-¿Cuán bien se debe hacer? o ¿cuán bien se está haciendo?
Creo que están muy bien pero falto segun lo mencionado en el parrafó dos de este comentario proponer un nuevo punto en cuentión:
4.-¿Donde desarrollar el saber-Hacer?
Proque no sólo importa el aprendizaje ya que si el mismo se realizan en un lugar inadecuado es muy poco probable que se logre Aprendizaje Significativo.
Comentario por Ricardo Erazo

viernes, 14 de marzo de 2008

Hola...

Compañeros este es el sitio que he creado para las publicaciones para los temas entregados por la Señorita Raquel Aburto, bueno les deceo suerte a todos en esta y todas las asignaturas de este semestre, sin otro particular me despido Ricardo Erazo...