Es claro que el aprendizaje tanto en el mundo universitario como en la empresa, tiene que darse gradual, de lo simple a lo complejo.
En los foros educativos del "foxato", con más frecuencia se utiliza el concepto "educación por competencias" ¿qué se quiere decir? Conste, el tema de la administración de tecnología está muy ligado a los procesos de aprendizaje. La lucha tecnológica consiste en aprender a hacer algo superior a lo que hace el competidor. "Aprender a hacer algo superior a tu competidor" es algo diferente a aprender a ser un simple ingeniero o a hacer un trabajo.
Dentro de las empresas, el aprendizaje por competencias se da en forma más natural que dentro de las universidades, porque dentro de las empresas el aprendizaje se tiene que demostrar con hechos concretos y ostensibles. En las universidades se juzgan más los conocimientos y menos las capacidades.
Sin embargo, no en todas las empresas el aprendizaje se cultiva como elemento clave. El esfuerzo del "knowledge managment" es un reconocimiento de que falta mucho por hacer en cuanto a aprendizaje dentro de las empresas. Hay muchos vendedores, por ejemplo, que venden de una manera espectacular y de una forma superior a sus competidores, pero no dominan su propia tecnología de vender. Esos valiosos elementos no saben enseñar, no crean escuela y por ende la ventaja de que lo saben es personal y pronto se esfuma.
Algunos centros de estudios proclaman seguir un sistema de enseñanza basado en competencias. Sin embargo, al asomarnos a tal sistema, con frecuencia vemos que dichas competencias todavía no lo son, pues todavía no aumentan la capacidad de servir. Por ejemplo, si dentro de una universidad un alumno demuestra que ya sabe resolver una ecuación de segundo grado se piensa que se evalúa por competencias. Cuidado; dicha competencia no significa nada en el mundo de trabajo real.
Es claro que el aprendizaje tanto en el mundo universitario como en la empresa, tiene que darse gradual, de lo simple a lo complejo y que así como una persona va pasando sus grados escolares, así también dentro de la empresa una persona va aprendiendo competencias gradualmente. Primero aprende a medir, luego a juzgar, luego a desarmar, luego a reparar, luego a economizar, luego a eliminar, luego a diseñar, luego a aumentar valor, luego a patentar, luego pasará de una operación, a un proceso, a un sistema y a demás.
Sin embargo, todas estas competencias se encuentran bien integradas a tareas útiles, definidas, necesarias para alguien, sosteniendo la lógica del servicio y del producto. En cambio, dentro de la universidad, el quehacer que puede realizar un recién graduado se pierde en generalidades, la capacidad del alumno no se comprueba y tenemos que inferir por su futura competencia. Si yo sé calcular la intensidad de la luz que descenderá de una luminaria de un techo, eso es una competencia real; útil en el caso de una nave industrial. Dicha competencia requiere saber calcular tal vez el valor de la hipotenusa resolviendo la ecuación de segundo grado. Pero resolver solamente la ecuación de segundo grado no estructura una competencia en el mundo del trabajo.
Hay gente que insiste en que a los muchachos se les debe enseñar cosas generales para prepararlos para todo, sin embargo, también enseñando competencias particulares específicas y puntuales a profundidad te puede llevar a comprender el todo. La educación por competencia significa dominar la teoría y la práctica de unos quehaceres determinados, de forma escalonada.
De manera que un estudiante de ingeniería civil pronto aprenderá a sacar volúmenes de obra y ganar centavos por ello aunque todavía no sepa diseñar y hacer una casa. Pronto aprenderá a medir terrenos con teodolitos, pronto podrá hacer banquetas y bardas, a impermeabilizar techos, en fin, así pasará de una competencia a otra competencia. La educación por competencias te hace útil desde el primer curso. si queremos progresar en el "foxato" todos tendremos que aumentar nuestras competencias
miércoles, 9 de julio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario